26.5.09

AGENDA 2009 | viernes 8 de mayo

El próximo viernes arrancmos a las 9:00 hs en el taller enchinchando el TP 4 "Dibujos y escalas" que se lanzó la clase pasada y se cierra la próxima clase.

A las 11:00 hs, Sergio Zicovich Wilson dará una clase teórica sobre el mundo griego en la antigüedad, en el aula 305.


Nos vemos!

19.5.09

AGENDA 2009 | viernes 22 de mayo


El proximo viernes comenzaremos a las 9:00 hs trabajando el taller, cerrando el TP 3 "El territorio y la ciudad".


A las 11:00 hs iremos al aula 305. Nos visitará Giorgio Piccinato, Profesor de Planeamiento Urbano en la Facultad de Arquitectura de la Universita degli Studi Roma Tre, Director del Departamento de Estudios Urbanos y editor de "Urbanistica Tre", quien dará una clase teórica sobre Roma para HI, HII y HIII.

Nos vemos!

13.5.09

AGENDA 2009 | viernes 15 de mayo

Acropolis porteña... mayo 2009

El viernes estaremos toda la mañana en el taller. A las 9:00 hs arrancaremos con el TP 3 "La territorio y la ciudad", que se lanzó la calse pasada. Recuerden buscar y llevar material para seguir trabajando en el taller.

A las 11:00 hs tendremos un seminario de lectura sobre ciudades y arquitectura en Grecia.

Por favor, sean puntuales.


Nos vemos!

LIBROS Y CIUDADES | relatoría viernes 8 de mayo.

Gracias a la puntualidad de la gran mayoría del grupo pudimos comenzar a las 9 con el taller donde nos encontramos con una vasta producción y una ambiciosa predisposición. La gran mayoría se había tomado el trabajo de responder la totalidad de las cuestiones pedidas más allá de las limitaciones de uno u otro libro, empapando el taller de las ciudades analizadas.

A Mariano y quién relata nos pareció preciso tomarnos la primera media hora para que cada uno en el taller pudiera organizar la información que había recogido separando según los libros a los que hubieran recurrido. En este primer tramo reconocimos dos actitudes salientes, quienes se mostraban involucrados con los conocimientos recogidos y se ocupaban de relatar a sus compañeros como podría haber sido la vida en la ciudad que estudiaron otrora, por otra parte estuvieron quienes se enfocaron en recortar dentro de su trabajo lo extraído de uno o más libros.

Durante el intercambio de las experiencias con los libros pudimos reconocer algunas de las cuestiones que abordan los distintos autores, pero sobretodo cuántas cuestiones que no son tal vez el hilo principal se pueden extraer de algunos libros. Recordando algunas sin orden de importancia vimos que una alumna buscando información sobre una determinada ciudad el Atlas de Duby únicamente la ubica en algunos mapas pero no escribe nada al respecto, sin embargo cada uno de los mapas está lleno de información que contribuyen a la visión territorial que podemos tener de la ciudad. También pudimos en dos ciudades distintas reflexionar sobre un par de autores por ciudad sin buscar competencia sino tratando de componer una idea más abarcativa de cada una.

Esta última etapa donde varios integrantes expusieron distintas citas que habían hecho eco en su concepción de las ciudades nos llevó a dialogar bastante sobre la cita como herramienta para la investigación. Pudimos por ejemplo analizar con detenimiento alguna de ellas para detectar de cuantos temas daba cuenta. También vimos como algunas nos parecían la mejor forma de referirse a un determinado tema. Por último, a partir de estas observaciones, Mariano les propuso a los chicos que de aquí en adelante hicieran el ejercicio de tratar de utilizar una cita de algún autor para marcar el rumbo de sus trabajos.

Así, entre citas y ciudades, debimos dejar el taller con varios temas en el aire para encontrarnos en otro ámbito con Victoria Baeza y un acercamiento a Mesoamérica.

Juan Aulet


LIBROS Y CIUDADES | relatoría viernes 8 de mayo.

A diferencia de otras, esa mañana arrancó despacito. Mate de por medio –gracias Tomás...que se repita!- los presentes arrancamos con la exposición de los trabajos producidos para la fecha.

Lo primero en aparecer, antes de cualquier introducción, fue cierta mezcla de angustia y ansiedad visible en el comentario de que al investigar las ciudades en los libros, no habían podido responder la pregunta “tal”, o que la pregunta “cual” había quedado por la mitad… como abriendo el paraguas antes de que llueva –metáfora pertinente para esta mañana de lluvia en la que escribo mi relatoría-. Para algunos surgió de inmediato, y para otros de manera inconscientemente el objetivo principal del trabajo: descubrir que un solo libro o una cantidad finita de ellos con poca pertinencia, no es suficiente para hablar de una ciudad, su arquitectura y su historia.

Hablamos de libros, entonces, ya con Sandra Rua incorporada al grupo cuando arrancábamos con los trabajos de Tomás, Laura y Maite. Laura utilizó y mencionó el libro de Morris, A. “Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución”, ed. G.Gili; pronto hicieron lo suyo Ayelén, Camila, Regina, Casiana, Camila, Candelaria, Martín, Daniela, Romina y Álvaro con los libros de Fletcher, B “Historia de la Arquitectura”; Benévolo, L. “El diseño de la ciudad”, ed. G. Gili; Sabugo, M. “Roma: territorio, ciudad y arquitectura en la antigüedad” Ed. Espacio Editora; Mango, C. “Arquitectura bizantina”, ed. Aguilar; e Iglesia, R. “El legado griego”, Ed. Espacio Editora; para dar cuenta de ciudades como León, París, Roma, Constantinopla y Atenas.

Hablamos de los recortes propuestos por cada autor, en donde cada ciudad era abordada de manera diferente: a veces como el objeto de estudio en si misma (Sabugo), y a veces como un caso de estudio que ejemplifica una temática observada (Mango); y la necesidad de cruzarlos, para interpretar los diferentes contextos expuestos y reflexionar al respecto.

Surgieron respuestas complicadas a preguntas muy sencillas. ¿De qué año es ese plano? o ¿de quién es esa cita?, parecían preguntas paradigmáticas sin respuestas. Llegamos a la conclusión de la necesidad de colocar epígrafes en cada gráfico, ampliando lo que se transmite o informa con la imagen; y a citar correctamente un texto, ya que por momentos parecía que todos los autores habían escrito el mismo libro!. Para ello acordamos citar de la siguiente manera: Nombre del autor, Título, Editorial, y en lo posible Ciudad y año de impresión.

Como cierre leímos el Hoja Nº 3, dando paso al ejercicio del Viernes próximo sobre territorios, dejando en el aire la pregunta de investigar de qué manera podemos coser algunas de las ciudades estudiadas.

En la mateada del 15, me anoto con algo dulce!

Alejandro Schwindt

12.5.09

LIBROS Y CIUDADES | relatoría viernes 8 de mayo

Va aquí un punteo de lo que pasó en la clase el viernes 8 de Mayo de 2009:

-Un primer problema que surgió fue que cada uno resolvió el práctico de manera diferente, según se lo habían explicado en el grupo por ciudad, así alguno había visto un sólo libro (lo que había que hacer), otro había rastreado en uno y si no estaba, se fijaba en 2 o 3 libros y otros habían buscado la respuesta a como de lugar, así se dio el caso de haber llegado a consultar 9 libros y además usar internet.

-Se decidó empezar por cada una de las ciudades, en el orden en el que aparecen en el práctico. Se les iba haciendo preguntas y para responderlas mostraban sus prácticos a los demás compañeros. Las preguntas que más se repitieron fueron:

-¿Con qué libro trabajaron?

-¿Dónde está la ciudad? ¿Cómo es la trama? ¿Cuál es el orígen?

-¿Cómo son los edificios?

-¿Qué encontraron en los libros?

-¿Algún libro respondió todas las preguntas?

-Moraleja que dejó el práctico:

-Al tocar Siena, dos alumnas habían trabajado con el mismo libro, una declaró “no haber encontrado nada”, o “haber visto sólo pequeños párrafos” mientras que la otra, por el contrario, decidió copiar sucesivamente esos párrafos y en la sumatoria encontró algunas de las respuestas, lo que permite entender que sí hay material, aunque parezca no haberlo, sólo que hay que intentar exprimir al máximo lo poco que encontremos.

-Como otro de los comentarios, se observó que la consigna no era clara o directamente no era la misma en el texto del práctico. Al releer la consigna para hacer el práctico, no coincidía, lo cual ayudó a la confusión generada.

Andrés Muñoz

9.5.09

LIBROS Y CIUDADES | relatoría viernes 8 de mayo



Con un taller prácticamente vacío, arrancamos la clase a las 9:15 hs, la tarea encomendada era sumergirse en los libros de arquitectura para explorar y conocer ciudades. Cada uno con un libro de su elección debía realizar las tareas necesarias para descubrir “su ciudad” en él. La dinámica, corrección entre estudiantes. Con el acotado grupo de personas que éramos a esa hora, empezamos a conocer que autores habían sido seleccionados y que nos contaban sobre la ciudad en estudio.



Así, por medio de Benévolo y su libro “El diseño de la ciudad”, empezamos a conocer Atenas con un despliegue de una gran variedad de gráficos, donde se descubría el territorio, la ciudad y su arquitectura. Fletcher con su “Historia de la Arquitectura”, Pevsner a través del “Esquema de la arquitectura europea” y Morris y su “Historia de la forma urbana” intentaron presentarnos tímidamente, Durhaim y Salisbury, y hablo de intento, ya que tanto Karina como Federico, dejaron en claro que el material sobre estas ciudades en esos libros les resultó escaso a la hora de la lectura. Sin embargo, pudieron hablarnos de su fundación, mostrarnos mapas de ambas ciudades y algo de su arquitectura, fue aquí donde aparecieron las primeras preguntas, gracias a la insistencia previa, acerca del tiempo del cual nos estaban hablando. Llegó el turno de Constantinopla cuando Valeria nos contó su lectura de “Arquitectura Bizantina” de Cyril Mango, nos hablo de su territorio, su crecimiento, y un poco de su arquitectura.




Para este momento ya el pequeño grupo inicial había crecido, pero las preguntas, comentarios, dudas, (a pesar de todo lo que se contaba), no aparecían. En realidad yo quiero creer que si aparecían, pero que simplemente no salían a la luz.




Volvimos a occidente para conocer la ciudad de León, Julia fue quien tuvo la posta en este momento y la presentó a partir de su “lectura deductiva” del libro “Arte y arquitectura en España” de Joaquín Yarza, así supimos acerca de sus orígenes, su ubicación geográfica, (recurriendo a un atlas geográfico, ya que en el libro no aparecía) y aparecieron temas no menos importantes para una ciudad como puede ser una peste o un camino de peregrinación.




Avanzada la mañana Ileana se sumó al grupo y ayudó a desestructurar la dinámica y nos propuso un juego. Así María, quien previamente nos había hecho cruzar el charco hasta América, se vió obligada a formular una pregunta a partir del material presentado en la mesa. Su interés pasó por saber que otras miradas había sobre Teotihuacan, la ciudad que nos estaba presentando. Aquí Facundo nos presentó a César Sondereguer y su libro “Arquitectura precolombina”, respondiéndole a María sobre sus dudas y contándonos al resto su trabajo.




A partir de esta charla surgieron muchas cosas interesantes, dudas, interrogantes, planteos, problemas, tanto de la última ciudad en particular, como de la Ciudad en general. Aparecieron de esta manera los buenos frutos de este práctico que tiene como objetivos el acercamiento a la ciudad a través de los libros, generando conciencia sobre el material bibliográfico seleccionado. Aunque cuando hablo de “buenos frutos” me refiero a que empezaron a asomar y dejarse ver los intereses de cada uno.



Terminado el taller nos fuimos la teórica que Victoria había preparado sobre mesoamérica, pero ese relato lo dejo para la próxima, ya que según mi opinión merece comentario aparte!!!



Javier Nesprias





4.5.09

AGENDA 2009 | viernes 8 de mayo



El viernes 8 nos encontramos a las 9:00 hs en los grupos de taller (307 - 308) para enchinchar y cerrar el TP 2 B, "La ciudad en los libros".

A las 11:00 hs iremos al aula 305, donde Victoria Baeza dará la segunda y última clase del seminario "América Precolombina".

Nos vemos!