26.5.17

Clase 19.05


Grupo Joaquín y Ximena





¿El comienzo de un fin o el fin del comienzo?
Reporte clase 19/5, por Laura Bravo.

En la primera parte de la clase nos enfocamos en hacer un cierre sobre nuestro análisis, en el cual valoramos conceptos como trabajo en equipo y conocimiento común: a pesar de que cada uno tenía un material diferente, logramos aprender sobre todos los libros expuestos y eso nos ayudó un poco a terminar de comprender la época analizada. También llegamos a la conclusión de que nuestro análisis paratextual fue muy extenso y no terminamos de hacernos una idea del contenido del libro, es decir, lo que el autor quiso expresar. Tal vez la contra del trabajo en equipo fue un análisis más lento de todo el material disponible.
Esta forma de trabajo no se vió en la segunda parte de la clase, en la cual nos dividimos en grupos para recorrer los otros dos sectores de la clase.
(Cabe aclarar que los otros 2 grupos también se dividieron en subgrupos, conformando un total de 9 subgrupos que iban rotando por las 3 mesas de trabajo).
En el sector de cuestiones no europeas pudimos ver varios trabajos segmentados en zonas o países: por un lado, Mesoamérica (zona de la cual no tuvimos mucha información, ya que las personas que habían realizado ese análisis no estaban en el grupo en ese momento) y por otro, Mesopotamia y Egipto. Se habló mucho sobre Egipto, Irak y Siria, alrededor de los años 3500 AC. El análisis abarcaba formas de gobernar, tipos de construcciones y herramientas, todo lo cual se veía truncado por las guerras que constantemente se padecían en la zona.
Luego de la mesa de trabajo de cuestiones no europeas, volvimos a nuestro tapiz.
Nuestra forma de análisis sorprendió a ambos grupos y surgieron preguntas referentes a la idea de imaginario, a guerras, forma de vida, edificaciones, etc. Para nuestra sorpresa, y a pesar de que nuestro trabajo abarca muchísimos años, pudimos responder preguntas que estaban contenidas en libros que nosotros no habíamos trabajado, logrando explicar la totalidad de nuestro tapiz (a grandes rasgos, claro) a diferencia del grupo no europeo, que solamente pudo explicar una parte de todo el trabajo.
Ya en el sector de Edad Media pudimos ver otro tipo de segmentación de la información, caracterizado por 4 enfoques: social, urbano, espacial y técnico. El grupo de Edad Media comprendió que para trabajar le época como un todo, debían comenzar por un análisis social, luego urbano, luego espacial y, por último, un enfoque técnico de la arquitectura. En esta mesa también tuvimos el inconveniente de no poder hablar de 2 de los enfoques debido a la división de subgrupos, pero la profesora a cargo del grupo pudo contarnos brevemente lo hablado para ponernos en tema. Tal vez, también, al ser una época más conocida por todos, es más fácil de interpretar y completar la información faltante. Si bien los análisis de estilos abordaron las épocas paleorománicas hasta el gótico, no fue una división a tener en cuenta, ya que consideraron que los estilos se mezclan y no hay épocas definidas para cada uno.
La clase en general fue intensa, con mucha información por abarcar y muchos enfoques nuevos para incorporar, no solo a nuestra bibliografía, sino también a los análisis venideros. Creo que las diferentes formas de abordar los diferentes territorios generaron en cada subgrupo muchos interrogantes, los cuales han creado interrogantes y mucha curiosidad para seguir adelante. ¡Nos depara un análisis de lugares públicos y lúdicos para aprovechar esta curiosidad!



Exposición Lamina-Tapiz
Por Sergio Leonardo Pescatore

Ya hechas las correcciones y ajustes de último momento queda el tapiz armado, plasmado en una línea organizativa en la que se ubican los libros según su fecha de primera edición. A partir de esta línea surge la idea de vinculación a través de diferentes puntos, como son, citas, relación entre autores, eventos importantes que marcaron un antes y después en la historia y el contexto que envuelve a cada libro.


Hecho esto nos dividimos y organizamos a partir de los libros que nos tocaron, en tres grupos, según las fechas de edición y posición en la lámina. Luego de dividirnos recorremos las presentaciones de nuestros compañeros y sus temáticas de estudio.

Nos toco primero observar la presentación del tema no-europeo. Desde el primer instante denotamos que la forma de trabajo fue totalmente distinta al a nuestra, vemos laminas, cartografías y contenidos. Este grupo en su análisis rompe con la idea eurocentrista y a pesar de que según nos cuentan no les fue posible encontrar mucha información dada la antigüedad o destrucción de las ciudades, la exposición fue muy interesante.

Luego  nuestro turno de contar acerca del tapiz que construimos. A pesar de no haber leído todos los textos se nos hizo posible contar sobre la mayoría de la lámina, gracias a que el método de trabajo grupal nos hizo adquirir información  al ir debatiendo durante el proceso de armado.

A los compañeros les pareció interesante la metodología de armado, y con sus preguntas fuimos descubriendo nuevos posibles focos o giros para sumar al tapiz. Así también como algunos detalles que creíamos triviales y pasamos por alto pero que en realidad no lo eran.

Momento de escuchar a los compañeros del tema medieval, de nuevo observamos un nuevo enfoque, clasificaron y dividieron en 4 secciones a los libros según su objetivo de estudio. Luego representaron los distintos porcentajes de los diferentes temas que abarcan cada uno de ellos.

Al final de la clase nos reunimos de nuevo los del tema clásico Roma y Grecia, y charlando llegamos todos a la conclusión de que nos pareció muy buena la forma de trabajo grupal y que a todos nos dio frutos haber hecho un tapiz entre todos.

21.5.17

Clase 19.05

Grupo Marie y Coni



La primera mitad de la clase los chicos contaron cómo pensaron las infografías que hicieron acerca de cada libro. Surgieron algunos comentarios, y comparaciones con los trabajos de otros compañeros, por lo que decidimos que volverían a pensarlas para el viernes próximo (entregamos al comienzo de la siguiente etapa).

En la segunda mitad, nos abocamos a la Colección de Tapices, cierre de esta primera etapa. Cada grupo se dividió en tres, y recorrimos alternadamente los trabajos de los demás grupos. Los medievales contaron sobre todo cómo se había organizado el trabajo que realizamos durante la primera etapa. En primer lugar, el grupo se dividió en cuatro enfoques, a los que correspondían grupos de libros acordes. Luego de que cada uno recorriera su libro, trabajamos reconociendo temas comunes a todos los trabajos/libros, y representando como "porcentaje" el tratamiento de dichos temas generales para cada uno de los Enfoques trabajados. Las infografías daban cuenta tanto de estos temas como de otras características del libro, como su estructura de armado, su autor, las imágenes...etc. 

Al final de la clase, nos volvimos a reunir todos los medievales para compartir las impresiones que se habían llevado de los demás grupos. Lo primero que surgió fue la diversidad de enfoques que notaron, habiendo cada grupo encarado la etapa de una manera diferente. Del grupo clásico, lo que más se rescató fue que se había realizado la presentación desde una mirada contemporánea acerca de los libros, teniendo en cuenta el contexto específico en el que había sido escrito el mismo. Los libros se reconocían claramente por sus tapas, y por los vínculos que los compañeros clásicos establecieron entre ellos. Del grupo no-europeo, lo que llamó la atención fue el gran trabajo sobre mapas y territorios, teniendo todos los trabajos este elemento. Además, los chicos notaron que en este grupo se miró con mayor atención el contenido de los libros, no estando tan presentes las características contextuales de los mismos.


20.5.17

Clase 12 de Mayo

Grupo Joaquín y Ximena


Relatoría por Stefano Lupidi

La idea de esta exposición es la de generar un tapiz en el que se pueda plasmar el contexto global que enmarcó toda la producción académica de los libros de estudio asignados, deteniéndonos fundamentalmente en corrientes intelectuales y principales exponentes de las mismas.

La primera parte del tapiz consta de libros más antiguos que se centraban en la arquitectura como algo más formal. Un claro ejemplo es el libro de Fletcher en el que compara los diferentes estilos a lo largo del tiempo. En esta parte del tapiz hay 4 conceptos que sobresalen por encima de todos los demás: ELEMENTOS, COMPOSICION, ESTETICA Y ARTE. Estas palabras son las claves que demuestran el modo de ver la arquitectura tiempo antes del apogeo de la modernidad, se veía a la arquitectura desde una visión estilística. Estos libros hablan también de la relación entre la religión y el hombre, y cómo esto influenciaba a la hora de hacer arquitectura y ciudades (el libro La Cite Antique es el que plantea este interrogante).

En la segunda parte del tapiz comienzan a aparecer conceptos que en los libros anteriores no estaban, mayoritariamente vinculados con la modernidad. Los autores que figuran acá fueron contemporáneos del auge del movimiento moderno, siendo al mismo tiempo participes de las preguntas y análisis que se iban generando en relación al mismo. El concepto de ciudad aparece con más fuerza y ya la arquitectura deja de verse como algo meramente formal, sino más bien como una forma de generar ciudad. Todo este período fue producto de varios episodios disparadores, uno de ellos es la fundación de la escuela Bauhaus de diseño. Una clara muestra de todo esto es la obra de Lewis Mumford, que se enfoca en el análisis de las ciudades a lo largo de la historia desde una mirada moderna, haciendo hincapié en que relación existía entre el ciudadano y la ciudad. Con Munford aparece el concepto de UTOPIA, tratando de plantear la ciudad ideal e interrogándose que tan lejos se está y que aspectos quedaron.


La principal diferencia entre ambas partes del tapiz es la forma en la que se analiza y estudia la arquitectura. Como bien se dijo, antes la arquitectura se analizaba desde lo meramente formal, prácticamente como obras de artes completamente aisladas de cualquier tipo de entorno urbano. Este enfoque cambio por completo en la segunda parte, desparece casi en su totalidad el concepto de arte y estilo. Un dato a tener en cuento es la relación que existe entre los libros a través de los autores que se citan, entre otros figuran el ya mencionado Lewis Mumford y Bruno Zevi, un escritor y crítico de la arquitectura y el urbanismo.



Relatoría por Juan Manuel Rosales

Luego de armada la lámina, comenzamos a darle forma al RELATO y al vínculo que podría haber entre el LIBRO (su autor, fecha de edición) con las PALABRAS CLAVES, CON LOS TEMAS, CON LOS ACONTECIMIENTOS Y PERSONAJES destacados de esos años, la idea era realizar un BARRIDO y CONEXION entre todo ello.
Gustavo empezó explicando la lógica del armado, los hechos y personajes que habrían marcado las líneas de pensamientos, como así también, los movimientos, la Revolución Francesa, la Revolución  Industrial, Marx, Darwin, Auguste Comte con su POSITIVISMO nacido en Europa en el siglo XIX, Nietzche, o sea explicando el porqué de ese orden que se fue armando.
En el primer libroLa Ciudad Antigua 1864 – Fustel de Coulanges, aparece la palabra clave RELIGION y se discute si podría tener alguna conexión con Darwin, discusión que nos lleva a la conclusión que no existe relación alguna entre ellos, ya que el término no estaba ligado al CREACIONISMO como creencia religiosa, sino mas como un sistema de comportamientos y prácticas, o costumbres del pueblo.
Con Fletcher (A history of Arquitecturede 1896) nos metemos en los temas de los ESTILOS, SISTEMA DE CLASIFICACION, MÉTODOS. Y el porqué en estos primeros libros del siglo XIX se habla de Arte y Escultura. Y el cambio que se venía con la llegada del libro de MUMFORD.
Si nombramos a Marx teníamos que agregar a F. Engels (Ximena) que no aparecía en el listado inicial. El libro al que se hace referencia es “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estadode 1884, en el cual marca la importancia de las relaciones sociales de poder y el control de los recursos materiales, hechos relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías.
Y nos preguntamos cuando empezamos a hablar de CIUDAD, llegamos a la conclusión que aparece el concepto en el libro de MumfordLa ciudad en la historia de 1922.
Antes de este hito, los temas tratados eran básicamente GEOMETRIA, ELEMENTOS, COMPOSICION ESTETICA, ARTE, ESTILOS.
El gran movimiento del siglo, ligado a el año de publicación del libro de Mumford, sin dudas fue la escuela de Arquitectura y Diseño de Alemania, fundada por el Arq. Aleman Walter Gropius, BAUHAUS (1919), que surge para replantear y revisar el pasado como en toda crisis política y económica a nivel mundial inspirados en la revolución (terminaba la primera guerra mundial).

El pensamiento ahora es centrado en el hombre común, sus costumbres, la vida urbana, y en la modificación de su entorno, y así en la modificación del ser humano mismo.Empieza a conectarse la palabra UTOPIA, en la Bauhaus, en Mumford, en la República de Platón, ligadas a la CIUDAD IDEAL vista desde diferentes perspectivas.