28.8.13

30 de agosto de 2013 / AGENDA


14 a 16hs: Enchinchada del TP5 (Guión), Taller 104.
16 a 18hs: Teórica "Ciudades Medievales", a cargo de Ileana Versace, Aula 317.

24.8.13

Relatorías Taller de Escritura. Planteo, profundización y exposición de un tema. / 9 de agosto de 2013.

Grupo Ximena y Daniela.

¿Abres los ojos? ¿Estás acostumbrado a abrir los ojos? ¿Sabes abrir los ojos, los abres a menudo, siempre y bien? ¿Qué es lo que miras cuando vas por la ciudad?
Le Corbusier, Précisions, Paris, Crés, 1930.

Para retomar el hilo luego de las largas vacaciones, comenzamos haciendo un ejercicio de escritura e interpretación. La consigna proponía la escritura de un relato a partir de la creación de analogías entre un banco de imágenes compuesto por fotografías, cuadros y esculturas de autores contemporáneos, y el concepto de ciudad.  En una segunda instancia se intercambiaron los escritos entre los diferentes alumnos, y se propusieron títulos y subtítulos.
Luego de este primer ejercicio pasamos a un segundo módulo que de trabajo grupal, donde debatimos e intentamos definir qué es un resumen, qué es y para qué sirve un índice, qué cuestiones debe contemplar el guión de un trabajo, y cómo armar la introducción.
Para darles respuesta a estos interrogantes acudimos a otras disciplinas como el cine, la literatura y las artes plásticas. Construimos este debate con el fin de entender al proceso de escritura no como un medio para expresar lo que se piensa sino como un proceso por el que se descubre y transforma el conocimiento; y por medio de este ir y venir entre las diferentes disciplinas, ampliar la mirada sobre los trabajos de investigación y generar nuevas líneas.
Ya la mitad de la clase había transcurrido, y decidimos comenzar a esbozar los primeros párrafos de los resúmenes incipientes y los primeros índices que corregiremos en el taller el próximo viernes 23.

A modo de cierre, compartimos algunas líneas de lo producido en el taller:
 “Al igual que en una célula, en la ciudad hay diferentes funciones que cumplir para que la sociedad marche de manera correcta:
-En la célula hay un núcleo que contiene la información genética. En la ciudad el núcleo sería el gobernador.
-La envoltura nuclear, las fronteras de la ciudad.
-La mitocondria, los espacios verdes, parques, plazas.
-La pared celular, representada por el cuerpo de seguridad.
A su vez, las diferentes células representan distintas ciudades, con sus costumbres, maneras de organización y gobernación”  Anónimo, composición célula-ciudad.

“Algo que encontrar, algo que perder,
algo que perder, algo que encontrar,
lo importante es el movimiento y el intercambio,
el blanco y el negro,
el más y el menos,
cada uno tiene su recíproco
así como cada uno tiene su par.
ellos son el anverso y reverso de una misma moneda
Y esa moneda es nuestra ciudad” Stieglitz, Thomas. ¿Qué es la ciudad?

(*)Sobre la imagen: León Ferrari, Planta (1980), de la serie Heliografías.
Copia heliográfica a partir de dibujo hecho con figuras transferibles.


Grupo Andrés y Giselle.

Se comenzó la clase realizando la devolución de las carpetas y en particular del TP de series, haciendo hincapié en las potencialidades de sus trabajos, indicando aquellos aciertos y desaciertos. Se les pidió que cuenten si alguno había realizado algún avance y a aquellos que no habían alcanzado el nivel se les indicó que debían realizar un esfuerzo importante ponderando el objetivo de tener un examen diferencial y lo que ello implicaba. Lo mismo se los instó a aquellos que habían superado el nivel a que continúen trabajando y que dicha condición es condicional a los avances que vayan realizando.

Posteriormente se procedió a entregar las carpetas mientras se les leía el nivel alcanzado. Ahí realizamos un corte para, luego del mismo, lanzar el trabajo a comenzar a partir de ahora.

Se les explicó las diferentes instancias de cortes parciales en pos mostrarlas como tal, un corte parcial, en un trabajo que guarda continuidad de acá al examen final. Y se inició con comentarios acerca del texto de apoyo a la escritura indicando el valor de cada una de las partes y la razón de necesidad de un resumen en el marco de Jornadas de Investigación.

Ahí se desarrolló parte a parte lo que debía contener el resumen:

-  Los títulos: ¿para qué son?  ¿De qué tipo? ¿Subtitulo que explica título? marca recorte geográfico y temporal.

Se les pidió que cada uno digiera el título de su trabajo y se indicaron entre ellos, a partir de lo enunciado, cual sería correcto, cual no, a partir de comentarios.

-  Primer párrafo: decir el tema y porqué lo eligieron. Se les explicó que si eso estaba mal se cae el tema, contando un ejemplo de los exámenes recientes.
-  Segundo párrafo: que se entiende por desarrollo? los casos, los libros, lo que hacen con la serie… Se incluyen series? se habló de fundamentar con citas la elección…
-  Tercer párrafo: cierre, reflexiones,  ampliar al planteo de más preguntas. Cómo seguiría el trabajo? Próximos pasos (introduciendo el concepto de índice e índice abierto).

Luego de explicarles lo que es un resumen, les pedimos que lo hicieran en base a lo que tenían hasta ese momento. A partir de allí fuimos pasando alumno por alumno para responder preguntas puntuales.

Se cerró la clase pidiendo la lectura del texto de apoyo a la lectura y la aplicación del mismo a su propio resumen.


Grupo Alejandro, Paula T. y Paula M.

En el taller de escritura del pasado viernes trabajamos sobre dos ideas centrales: la primera de ellas estaba orientada a la lectura de textos producidos por pares, dejando a un lado las voces rígidas de autores reconocidos, para alentar a la crítica personal y al debate, como así también al relato propio; y la segunda, al consenso de ciertos elementos presentes en un resumen de un trabajo de investigación para que el mismo intente ser autónomo, pertinente y propositivo.

A tal fin, repartimos en mesas de 5 o 6 alumnos los textos que adjuntamos abajo, que luego de la lectura y discusión en esos grupos reducidos, debían dar cuenta de cuestiones como:

-  Detectar problemáticas y formas de justificar las mismas.
-  Dar cuenta de las series y subseries -en el caso en que se pueda- y de la pertinencia de las mismas con respecto a la problemática planteada por su autor.
-  Identificar, si es posible, recortes temporales y espaciales.
-  Identificar relatos descriptivos y relatos propositivos.
-  Comentar acerca de la autoría de los textos y, dentro de lo posible, intentar colocarles un título pertinente, reflexionando previamente qué cosas debe dar cuenta un título para ser considerado pertinente.

Luego de aproximadamente 45 minutos, llevamos esos debates reducidos a una charla con el grupo entero, en donde cada grupo discutió y comentó sus diferencias acerca de lo planteado. Se dieron debates muy interesantes de cosas como:

-  La extensión de los resúmenes y la dificultad para dar cuenta de lo observado. Qué se deja y que no se pone.
-  La observación en algunos trabajos de un plan claro ordenador del relato. En otros, una intensión fuerte que no termina de tener forma.
-  Que el resumen no es algo cerrado y con conclusiones, sino que resulta un corte del trabajo en el momento de presentarlo. No es absoluto sino que irá cambiando a lo largo del mismo.
-  Algunos trabajos plantearon un índice dentro del resumen con algunos ejes de investigación desarrollados y otros a futuro. Lo que sembró la duda de trabajar en simultáneo con el resumen y el desarrollo de la investigación. Todo crece y cambia simultáneamente.
-  Todos presentaron un listado bibliográfico. Algunos utilizaron el recurso de ordenar la bibliografía con algún criterio personal y no un simple listado, y cómo este enriqueció al resumen.

Con todo esto, propusimos consensuar sobre algunos elementos presentes en el relato, mínimos necesarios para producir un resumen:

-  Título del trabajo, en donde se dé cuenta de la problemática, el recorte temporal y espacial observado.
-  Puede o no tener una cita introductoria, pero si se partió de una, es necesario que aparezca en el discurso.
-  Dar cuenta de la problemática a investigar y de la/s series que la justifican, de una manera clara y breve. Evitar descripciones largas e innecesarias.
-  Bibliografía e índice tentativo.

Luego hicimos la lectura del tp5 de la guía de trabajos prácticos y el Documento de Apoyo a la escritura, charlando sobre las dudas y comentarios que surgían.

Por último, destinamos un tiempo para que cada alumno intente ensayar su primer resumen. Esta actividad se planteó para vencer el miedo a la hoja en blanco y fomentar el inicio desde un borrador de intenciones.


Grupo Fernanda y Renata.

Durante la primera parte del taller, los alumnos expusieron el proceso y la evolución de sus respectivas propuestas de investigación. Fue un momento de debate y participación constante, donde la mayoría pudo explicar qué decisiones tomó en cuanto al rumbo de sus trabajos.

En una segunda parte y, con el fin de adentrarnos en lo que concierne al trabajo del segundo cuatrimestre, propusimos hacer una lectura general, pero a conciencia, de la guía de trabajos prácticos de esta última mitad del año. De este modo quedaron muchas dudas aclaradas con respecto al modo de operar de este segundo cuatrimestre. Además, hicimos un fuerte hincapié en la guía de escritura, documento sobre el cual les pedimos que lo tomen como un recurso constante.

 A continuación, se conformaron grupos de dos alumnos. Entonces, los docentes les otorgamos resúmenes de años anteriores para que entre ellos logren una crítica comparativa (positiva y/o negativa) sobre el armado de los mismos, logrando reconocer dónde dichos resúmenes eran acertados y cuándo no. Para ello, uno de los integrantes tomaba nota de todo lo hablado y al momento de la exposición fue más dinámico, claro y ordenado.

Como cuestiones a resaltar se discutieron:
- El título. Analizamos la necesidad de que el mismo de cuenta, mínimamente, del recorte geográfico y temporal.
- La extensión del resumen. Se hizo notoria la importancia de saber elegir las palabras concisas y necesarias para la presentación del propio tema, sin describir por demás ni extenderse en temas que serán aclarados en el guión. En la comparación de los documentos concluyeron que la cantidad no hacía a la claridad del mismo.
- Las citas. Reconocieron la inclusión de citas como un recurso sumamente efectivo para la justificación de la investigación. Notando en algunos resúmenes la ausencia de las mismas, y por el contrario, la excesiva acumulación de citas. Encontrando el equilibrio justo como lo acertado.
Palabras Claves. En uno de los ejemplos dados, se propuso una serie de las mismas. Esto resulto de gran ayuda para varios alumnos a la hora de jerarquizar los elementos que conforman las respectivas investigaciones.
Conclusión. Se le sacó el peso, se debatió sobre la necesidad de reflexiones, más que de conclusiones, de preguntarse, con la posibilidad de dejar preguntas abiertas.

Con esta última actividad logramos reflexiones aplicables al armado del resumen que deberán armar en el transcurso del cuatrimestre. 

20.8.13

AGENDA / 23 de agosto de 2013


14 a 16hs: Taller de Lectura "Viajeros", a cargo de Mariano Schilman.
16 a 18hs: Enchinchada TP5 "Resumen".

15.8.13

AGENDA / 16 de agosto de 2013


14 a 16hs: Enchinchada TP5 "Resumen". (Taller 104)
16 a 18hs: Teórica "Monasterios y catedrales: la imaginación técnica en la arquitectura medieval", a cargo de Ileana Versace. (Aula 321)

6.8.13

AGENDA / 9 de agosto de 2013

14 a 18hs: Lanzamiento del TP5 "Planteo, profundización y exposición de un tema" y Taller de Escritura.