31.5.12

AGENDA / 1° de junio de 2012


14 a 16hs: Taller, TP3
16 a 18hs: Teórica:
"Transiciones. Arquitectura paleocristiana en la ciudad de Roma", a cargo de Ileana Versace.
"Arquitectura cristiana y espacio litúrgico en Oriente", a cargo de Héctor Aguilar.

17.5.12

AGENDA / 18 de mayo de 2012


14 a 16hs: Teórica "La ciudad antigua. Del orden doméstico al orden social", a cargo de Ileana Versace.

16 a 18hs: Taller, cierre del TP2.


16.5.12

La Leyenda de la Huaca de la Luna: Ruta Moche


Video presentado en la teórica "Postales precolombinas, en busca de la identidad americana", a cargo de Natacha Hugón.

10.5.12

AGENDA / 11 de mayo de 2012


14 a 16hs: Taller, TP2 Parte C.
16 a 18hs: 
Teórica "Postales precolombinas, en busca de la identidad americana", a cargo de Natacha Hugón
Presentación "La dimensión del espacio sagrado en la planificación de las ciudades clásicas mesoamericanas", a cargo de Daniela Vago.


3.5.12

AGENDA / 4 de mayo de 2012


14 a 16hs: Taller, cierre del TP2 Parte B.
16 a 18hs: Teórica "Espacio arquitectónico en el Helenismo y Roma", a cargo de Sergio Zicovich Wilson.


Relatorías kioscos sobre construcción, 27 de abril de 2012

Kiosco Arquitectura Islámica, por Renata Stefanoni

Iniciamos las rondas preguntando al grupo cómo se imaginaban la arquitectura islámica. Recibimos respuestas como: "Me la imagino con curvas"; "Creo que tiene muchos ornamentos"; "La vi en una novela, había colores muy intensos y demasiadas columnas".

De cada una de estas respuestas surgieron análisis en relación a la escala de las obras, los tipos constructivos, la estructura, los usos del espacio y, fundamentalmente, las vinculaciones entre estas cuestiones que demostraban las intensiones de quienes las construyeron.

A partir de estos aspectos, más relacionados a nuestros fines, los alumnos comenzaron a formular preguntas: ¿Cómo funciona la estructura? ¿Cómo se vinculan las decisiones espaciales y estructurales con el uso, el destino del edificio? ¿Cómo es el crecimiento de una obra que se construye en períodos? ¿Por qué crece en una dirección determinada? ¿Cómo es su implantación?

Paralelamente, surgían palabras clave cuyas definiciones desconocían (capitel, alféizar, celosías, cúpula), por lo que hicimos un constante hincapié en la importancia del glosario, como herramienta necesaria en el proceso de investigación.

Continuando con las constantes propusimos dos libros que aportan no sólo a esta arquitectura, sino que forman parte de la bibliografía general, a saber:

- Duby, Georges. Atlas histórico mundial. Editorial Debate.

- Chueca Goitía, Fernando. Historia de la arquitectura occidental. Editorial Dossat.

Como resultado de estas primeras aproximaciones comprendimos la importancia de los antecedentes y del proceso evolutivo de una obra, con el fin de reconocer que no podemos generalizar la “arquitectura islámica”.


Kiosco Arquitectura Griega y Romana, por Ximena Puppo

Dimos comienzo al kiosco greco-romano leyendo una correspondencia entre Cayo Plinio “El joven” y Trajano. A partir de dicha lectura, nos preguntamos: ¿por qué una arquitectura tan modesta desde lo constructivo, en relación a otras épocas, se continúa rememorando durante los últimos 2500 años, cuyos vestigios pueden verse en las ciudades actuales? ¿Por qué se continúan evocando estás imágenes, aún en el siglo XX?

A medida que nos adentrábamos en el tema, surgieron otros interrogantes, y por ejemplo, surgió por parte de los alumnos la inquietud por la problemática de la vida privada. ¿Dónde vivían los griegos?, ¿Cómo eran sus casas?, “¿Por qué estudiar los templos si probablemente lo que más construya en un futuro, sean viviendas?”. Varios se animaron a esbozar respuestas como: “La arquitectura que estudiamos sobre templos, teatros, gimnasios, todo aquello que hace a la vida de la ciudad, tenía en aquella época mucha más importancia que la vida privada y es por eso que se hace hincapié en esta primera, postergando las viviendas”. También hablamos sobre los teatros griegos, y la importancia de entender a los edificios en el contexto de la polis, y no como piezas aisladas.

En relación a la arquitectura romana, hablamos sobre Vitruvio y sobrevolamos a grosso modo “Los diez libros de la arquitectura”, con el fin de entender la importancia de estudiar a dicho autor que aún hoy, en el siglo XXI, continúa agraciándonos con nuevos conocimientos. Este tratado reúne aspectos y problemáticas que parecen repetirse “ad aeternum” (para siempre)…

Link de interés:

De architectura Libro Dece, traducción italiana, versión digital Biblioteca FADU: http://biblioteca.fadu.uba.ar/catalogo/raros_6.html


Kiosco Arquitectura Románica y Gótica, por Fernanda Briasco

¿Cómo saber dónde construir las Casas de Dios? De este modo comenzamos a entrever el mundo de las Catedrales. Situándonos en tiempo y lugar desde el momento cero. La importancia de la cercanía de las materias primas, la elección de antiguas edificaciones como base fundacional, los diferentes modos de construcción.

Para que los alumnos se lleven una imagen, rápidamente describimos características comunes de ambos sistemas, diferenciándolos estructuralmente y espacialmente. Hablamos como esto incide en las plantas, los muros, la estructura, los vanos, la composición de la totalidad. También introdujimos nuevas palabras al glosario tales como ábside, arbotante, crucero, bóvedas de crucería, ojiva, girola, etc.
Se hizo hincapié en tener cuidado con rotular de “románico” o “gótico”, ya que uno deviene del otro, por lo tanto puede haber elementos de un estilo y del otro en una misma obra.

Preguntas como ¿Quién decidía construir la iglesia?, ¿Por qué?, ¿Era publica, privada?, ¿Quién la diseñaba?, ¿Quién la construía?, ¿Cómo sabían construir si no tenían la tecnología con la que contamos hoy en día?, fueron común denominador.

Desembocamos en una palabra que con toda su mística, logro el interés de todos, “las logias”.

Kiosco Arquitectura Paleocristiana y Bizantina, por Isabel González Gaviria

Trabajamos sobre las siguientes obras: San Pedro, Roma / San Marcos, Venecia / Santa Sofia, Constantinopla
Se fundamentó en el desarrollo de una corta clase teórica, donde se expusieron ciertos aspectos constructivos que tenían estas obras y similares en común durante un período de tiempo establecido. Se desarrollaron los siguientes aspectos: 

- Tipologías: de las basílicas romanas a las iglesias cristianas.
- Las partes de una iglesia [pórtico, atrio, nártex, naves, crucero y ábside]
- Diferencias entre las iglesias de planta de cruz latina y de planta de cruz griega.
- Explicación constructiva de las construcciones acupuladas a partir de la superposición de dovelas.
- Cómo era la bóveda vaída y las pechinas, elementos utilizados en el imperio Bizantino.

Estos aspectos entre otros que tangencialmente iban apareciendo, fueron graficados por Andrés Muñoz para su explicación. Asimismo se presentaron imágenes de apoyo para ejemplificar los temas abordados, argumentando así la importancia de los temas constructivos en la concepción final de la obra.

Los estudiantes que pasaron por el kiosco, se interesaron por conocer cómo funcionaba el sistema de fundaciones en San Marcos de Venecia, la complejidad de la planimetría de Santa Sofía antes y después de la invasión turca, cuestionaron sobre por qué se construían plazas como espacios previos a las iglesias o debatieron si las iglesias son iguales hoy que en la antigüedad; cuáles eran los materiales constructivos más utilizados en estas épocas o si se utilizaron materiales de otros edificios, o con qué se remplazaba el vidrio. Para responder estas inquietudes, se retomaron los libros citados en la bibliografía.

Entre los estudiantes y docentes, se abrieron los temas planteados para exponer sus opiniones y cómo imaginaban que fueron construidos estos espacios o por qué eran utilizados de ciertas maneras.

Al finalizar el kiosco destacamos el interés de los estudiantes por conocer sobre estos temas que muchas veces no solo les parecen ajenos a sus proyectos sino más aún a la historia de las obras. Asimismo, fue interesante que se dieran cuenta de que aunque no siempre encontrarán la obra que están buscando, pueden hacer referencia a la misma con elementos de otras obras contemporáneas a esta, refiriendo aquellos elementos que se ajusten a su edificio y contextualizándolos en su entorno particular.


Kiosco Arquitectura Precolombina, por Giselle Mirochnik


Comenzamos el kiosco hablando sobre lo difícil que se hacía a veces encontrar información sobre este tema, se contó que por lo general son arqueólogos los que tienen más publicaciones y que en esta área mucha veces se trabaja sobre reconstrucciones históricas.

En el primer grupo estuvieron los alumnos que tenia Teotihuacán u Ollantaytambo, se incentivó a que hablasen los alumnos sobre el trabajo producido y que planteasen sus dudas. Había muchos que ya conocían las obras como turistas.

Se remarcó que la obra no era una en sí misma, sino que eran centros ceremoniales y que abarcaban más de un edificio.

Sobre los sistemas constructivos se diferenciaron aquellos que se utilizaron en cada centro, y se dijo que se utilizaban los materiales del lugar, dependiendo de su geografía y topografía.

Puntos en común que resaltaron fue que ambas culturas utilizaban diferentes materiales y tipologías constructivas según el estrato social, y en el caso de los centros ceremoniales, utilizaban sus mejores materiales y técnicas.

Hablando de la geografía donde se ubicaba cada obra, se remarcó la necesidad de una construcción anti sismos en Ollantaytambo.

Las mayores preguntas iban dirigidas a los sistemas constructivos y a la dificultad en deducirlos del gráfico del libro.

El final del primer grupo que pasó por el kiosco fue coronado por la muestra de piezas originales y réplicas de cada región, a los alumnos les interesó mucho el material.

En los dos grupos siguientes, los alumnos venían sin conocimiento previo del tema, pero también se encontraban algunos turistas que pudieron describirlos desde su experiencia.

En general hubo bastantes inquietudes, sobre todo a partir de la bibliografía que había dejado como aporte Natacha Hugón.